top of page

La "mágica" conservación de las Momias de Pantano explicada por la química


El Hombre de Tollund es posiblemente la Momia de Pantano más conocida y mejor conservada de todas. Su cuerpo data de aproximadamente el siglo IV a. C. Se piensa que pertenecía a alguno de los pueblos escandinavos de la Edad de Hierro prerromana.
Hombre de Tollund, siglo IV a.C.

Es posible que algunos de vosotros hayáis escuchado las sombrías y enigmáticas historias que rodean a las Momias de Pantano. Estas momias, cuyo descubrimiento se remonta a 1791, son cadáveres humanos datados en la Edad de Hierro que se han conservado en condiciones asombrosas hasta nuestros días y que parecen ocultar relatos de violencia y rituales religiosos de su época. Sin embargo, nosotros no estamos aquí para hablar de sus historias, sino para explicar la ciencia que hay detrás de su “mágica” conservación que ha permitido a los historiadores obtener nuevos datos acerca de un período histórico del que apenas se tenía información.

A pesar de que la primera momia fue descubierta en Holanda, multitud de cuerpos similares se han encontrado en otras áreas del norte de Europa, desde Dinamarca hasta Irlanda. Lo que tienen en común todos estos lugares son las condiciones químicas y físicas de sus turberas, que han permitido una conservación excepcional de la piel, uñas, órganos internos o pelo de estos cuerpos momificados durante siglos.




Antes de nada..., ¿qué es una turbera?


Las turberas son unos ecosistemas muy singulares que solo representan el 4% de la superficie total del planeta. Estos ecosistemas actúan como esponjas de musgos y vegetación que se han ido acumulando durante miles de años sin descomponerse del todo. Entre las especies más abundantes en este tipo de hábitat se encuentran los musgos del género Sphagnum (también conocido como esfagno), completamente adaptados a este tipo de ambientes muy saturados de agua.



...entonces, ¿por qué las turberas pueden custodiar a las Momias de Pantano?


Básicamente, las turberas presentan unas propiedades físico-químicas que permiten que (1) los cuerpos de las momias no se descompongan como deberían, que (2) se conserven de manera extraordinaria con el paso de los años y que (3) sus pieles adquieran un tono negruzco similar al cuero. Desglosando cada una de estas características:

  • Falta de descomposición de los cuerpos. Las turberas se forman en zonas carentes de drenaje, por lo que se caracterizan por condiciones casi completamente anaeróbicas (sin oxígeno). Al ser además ambientes salados, ácidos y de aguas frías se impide a los organismos aeróbicos de la subsuperficie la oportunidad de iniciar la descomposición de los cuerpos.

  • Conservación de las momias. Los ácidos del pantano (ácidos húmicos) se originan como consecuencia de la putrefacción del material de la propia turbera. Esos ácidos del pantano, con pH similares al vinagre, conservan los cuerpos humanos de la misma manera que se conserva el atún en escabeche.

  • Ennegrecimiento de las pieles. Como se mencionaba anteriormente, en las turberas predomina un tipo de musgo conocido como esfagno. Estos musgos, además, contienen esfagnato y taninos. Los taninos y el esfagno liberados del musgo de turba preservan los tejidos de las momias. Además, los taninos tiñen rojo el pelo de los cuerpos y oscurecen la piel mientras que la acidez del pantano deshidrata el cuerpo. Por lo tanto, mientras que la piel se conserva y se curte, el calcio se elimina, lo que disuelve los huesos y los dientes de las momias.

Como era de suponer, estas condiciones físico-químicas específicas las presentan un número limitado de pantanos que hacen posible la preservación del tejido de mamíferos en ellos. La mayoría de ellos están situados en el norte de Europa.


Imagen lado izquierdo: rostro del Hombre de Tollund, siglo IV a.C.; imágenes lado derecho: (arriba) rostro y (abajo) mano del Hombre de Grauballe, siglo 290 a.C.




A modo de conclusión, la ciencia ha conseguido explicar la particular conservación de estos cuerpos tan enigmáticos estudiando las condiciones excepcionales de los pantanos donde se encuentran. Sin embargo, aunque la ciencia tenga una respuesta sobre su asombrosa conservación el misterio que rodea la historia de las Momias de Pantano está aún lejos de ser resuelto. Esperemos que futuros avances en el ámbito de la Paleoarqueología nos permitan indagar más sobre estas macabras figuras.




Referencias

Dell’Amore, C. (2017, 2 marzo). Las investigaciones en marcha sugieren que al menos dos cuerpos de 2000 años de antigüedad habían sido viajeros antes de sus muertes. National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/historia/quienes-fueron-las-momias-de-los-pantanos-nuevos-descubrimientos-sorprendentes

Mayans, C. (2018, 26 diciembre). Historia National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/momias-que-surgieron-fango-norte-europa_13660/2

Momia del pantano. Wikipedia, la enciclopedia libre. Consultado por última vez el 5 de julio de 2021, de https://es.wikipedia.org/wiki/Momia_del_pantano

Nano, C. (2019, 20 marzo). Cuerpos del pantano: la química detrás el embalsamamiento natural. Nano Sostenible. https://nano-sostenible.com/2019/03/20/cuerpos-del-pantano-la-quimica-detras-el-embalsamamiento-natural/

La turba y las momias de los pantanos de Europa – Mudnatur. (s. f.). Mudnatur. Consultado por última vez el 5 de julio de 2021, de https://www.mudnatur.com/la-turba-y-las-momias-de-los-pantanos-de-europa/








Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page