top of page

Darwin y las palomas

La colombicultura es la destreza que se ocupa a mantener, criar y seleccionar diferentes variedades de paloma (Columba livia).


Las palomas fueron una de las primeras especies de aves en sufrir el proceso de domestificación, junto con las gallinas (Gallus gallus). Ya los egipcios se dieron cuenta del potencial que ofrecen como especie doméstica, de ellas obtenían carne y huevos. Más tarde, en la antigua Grecia y Roma, aprovecharon su instintiva capacidad para regresar a su palomar (a veces desde lugares muy muy lejanos (>800Km)) para comunicarse mediante mensajería.


Fruto de tantos años en domesticidad, y de la selección artificial a la que se han visto sometidas, han llegado a nuestros tiempos cientos de razas y variedades diferentes.


La diversificación artificial de las palomas se pueden clasificar en 4 grandes grupos:

  • Palomas de raza: Se selecciona una parte concreta de su cuerpo en base a un estándar (Colas largas y exuberantes, Buches hiperdesarrollados, plumas rizadas, patas calzadas, picos cortos...)

  • Palomas mensajeras: Corresponde con una única variedad donde la presión selectiva recae sobre su capacidad de vuelo, la velocidad, la cantidad de quilómetros que pueden recorrer en un día y su orientación innata.

  • Palomas buchonas/ladronas: Son palomas grandes, con un buche exageradamente grande en algunas razas (no tanto en otras) donde se buscan machos seductores, machos con un celo anual que están especializados en seducir hembras silvestres en apenas unas horas (destaca su actividad en España desde la edad moderna).

  • Palomas de vuelo acrobático: Como su propio nombre indica, son capaces de hacer auténticas acrobacias en el vuelo. volteretas, giros, picados, ruedas y una gran variedad de movimientos. Incluimos en este grupo las palomas de alto vuelo que son capaces de volar a gran altura durante periodos de más de 24 horas seguidas, incluso de noche.

Darwin criaba varios tipos de palomas de raza (que él llamaba pichones) y estaba convencido de que todas las variedades provenían de la paloma salvaje (columba livia).

Pero en aquella época, ¿ quién iba a pensar que estas 2 palomas tenían algo que ver ?



Existiendo tal diversidad entre variedades de una misma especie (que ni tan siquiera se había definido la palaba especie), el saber popular las consideraba animales diferentes.


Hace aproximadamente una década, un estudio publicado en la revista Science confirmó lo que para Darwin era un secreto a voces: Todas las palomas domésticas provienen de la especie salvaje Columba livia. Se secuenciaron los genomas de más de 36 razas de palomas, además de varios parientes cercanos salvajes en los E.E.U.U. y gracias a ello identificaron también los genes que estaban implicados en el desarrollo de los diferentes caracteres que durante miles de años los seres humanos hemos seleccionado artificialmente.


Una de las conclusiones que sacaron fue la relación que existe entre la morfología facial que produce una mutación del gen ROR2 en una raza de palomas de pico corto y las personas afectadas por el síndrome de Robinow.


Las palomas fueron fundamentales para sacar adelante El origen de las especies, resultan un ejemplo sencillo, funcional y muy pedagógico sobre cómo el ambiente es capaz de modificar radicalmente una especie, y de cómo los seres humanos hemos sido capaces de intervenir en ello a nuestro antojo.



 
 
 

コメント


Publicar: Blog2_Post
bottom of page