top of page

Más allá de nuestras neuronas - La neurociencia moderna

A lo largo del siglo XX los sucesivos avances tecnológicos nos han permitido indagar con más detalle en aquello que aún nos es desconocido. La neurociencia es aquella rama del conocimiento científico que trata de averiguar cómo funciona el cerebro. Una trepidante carrera por entender al rey de nuestros órganos y, en definitiva, entendernos a nosotros mismos.



Muchos considerarán el descubrimiento de la neurona a finales del siglo XIX por Santiago Ramón y Cajal como el inicio de la neurociencia. Sus trabajos sobre los tejidos nerviosos dieron pie a múltiples investigaciones posteriores que acuñaron una enorme variedad de conocimiento sobre la estructura de nuestro sistema nervioso. Sin embargo, poco tienen que ver los medios empleados en aquella ciencia recién concebida con los que en la actualidad los científicos emplean para profundizar en la funciones de nuestro cerebro. El desarrollo de sofisticadas técnicas como la resonancia magnética han permitido abrir nuevas vías de estudio que resultaban impensables hasta hace solo unas décadas.



Cajal, sobre neuronas y redes


Pese a que en el siglo XIX ya se conocía que los organismos estaban compuestos por células y se disponía de la microscopía, no había un claro consenso acerca de cual era la estructura fundamental de nuestro sistema nervioso. Y fue este debate el responsable de uno de los mayores enfrentamientos científicos de la historia, el que se libró entre Camilo Golgi y Santiago Ramón y Cajal. El primero entendía el sistema nervioso como una compleja red continua de fibras nerviosas, el segundo defendía la existencia de unidades celulares que corresponderían a las neuronas.



Santiago Ramón y Cajal junto a sus discípulos.

En medio de este intenso debate que tardó décadas en decantarse, ambos recibieron de forma conjunta en 1906 el Premio Nobel de Medicina y Fisiología. Cajal fue además el responsable del desarrollo de una potente escuela para el estudio del sistema nervioso en España, de la que formaron parte científicos tales como Pio del Río Hortega, Gonzalo Rodríguez Lafora o Nicolás Achúcarro, entre otros.



La Neurociencia Moderna


Mucho ha llovido desde la época de Cajal y el conocimiento que hoy tenemos sobre el sistema nervioso es infinitamente superior a aquel. El empleo de técnicas de imagen que nos permiten estudiar, incluso en tiempo real, el cerebro y otras estructuras desde el punto de vista funcional y estructural, junto con el desarrollo de otras áreas del conocimiento muy diversas han permitido esta bestial evolución.


Un importante aspecto de la neurociencia moderna es su transversalidad y la gran cantidad de conocimiento que recibe desde tan diferentes procedencias. Desde la psicología, la psiquiatría, la neurología, la neurocirugía, la bioquímica, la fisiología, la farmacología... incluso la informática o la física parecen tener algo que decir en el funcionamiento de nuestro cerebro. Por supuesto, la filosofía no se ha quedado al margen y juega su papel fundamental en la interpretación de nuestras teorías de la mente y las funciones superiores.


Tan ambicioso abordaje de los misterios que encierra nuestro cerebro solo puede traer nuevos avances y concepciones, todos ellos deben ser encajados y complementados para dar una imagen lo más nítida y verosímil del funcionamiento del sistema nervioso. Sin embargo, pese a todos los esfuerzos y las mentes brillantes que han desempeñado su labor en este campo, el camino que nos queda por recorrer se antoja largo. Parece que más que el principio del fin, nos encontramos ante el final del principio, así que aunque el ansia de saber apremie, parece que la opción más razonable es disfrutar del proceso de ver a cerebros tratando de entenderse a sí mismos.



Lecturas que recomiendo:
- Cajal, el padre de la neurociencia moderna - Revista Cuadernos.
- El Cerebro - José Viosca.
- Ramón y Cajal, el Nobel español que se adentró en el cerebro - Héctor Rodríguez
- Santiago Ramón y Cajal, el explorador de neuronas - Pablo Barrecheguren 

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page