Los Límites de la Edición Genética
- Alejandro Sánchez
- 15 ago 2022
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 11 jun 2024
La tecnología nos abre cada día un mayor abanico de posibilidades. Hoy somos capaces de emular e incluso curar en condiciones de laboratorio una enorme variedad de enfermedades genéticas. Las posibilidades del maána quizás solo estén limitadas por nuestro propio ingenio. Pero no todo lo posible es deseable y en las próximas décadas las tecnologías de edición genética enfrentarán al ser humano ante dilemas éticos y legales extremadamente complejos de abordar.

"El técnico o la capacidad técnica del hombre tiene a su cargo inventar los procedimientos más simples y seguros para lograr las necesidades del hombre. Pero éstas, como hemos visto, son también una invención; son lo que en cada época, pueblo o persona el hombre pretende ser [...] No se crea que es desear faena tan fácil. Observen ustedes la específica angustia que experimenta el nuevo rico. Tiene en la mano la posibilidad de obtener el logro de sus deseos, pero se encuentra con que no sabe tener deseos. En su secreto fondo advierte que no desea nada, que por sí mismo es incapaz de orientar su apetito y decidirlo entre las innumerables cosas que el contorno le ofrece. Por eso busca un intermediario que le oriente, y lo halla en los deseos predominantes de los demás. He aquí la razón por la cual lo primero que el nuevo rico se compra es un automóvil, una pianola y un fonógrafo. Ha encargado a los demás que deseen por él. [...] En definitiva, los deseos referentes a cosas se mueven siempre dentro del perfil del hombre que deseamos ser. Éste es, por lo tanto, el deseo radical, fuente de todos los demás. Y cuando alguien es incapaz de desearse a sí mismo, porque no tiene claro un sí mismo que realizar, claro es que no tiene sino pseudodeseos, espectros de apetitos sin sinceridad ni vigor. [...] Acaso la enfermedad básica de nuestro tiempo sea una crisis de los deseos, y por eso toda la fabulosa potencialidad de nuestra técnica parece como si no nos sirviera de nada."
Ortega y Gasset. Meditación de la Técnica. 1939.
Las Herramientas de Edición

Las tecnologías de edición genética han sufrido una enorme revolución tras la reciente aplicación de las herramientas CRISPR Cas para este fin. Tal hallazgo, como es la posibilidad de utilizar CRISPR para editar genomas, le valió a Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier el Nobel de Química en 2020. Hoy día, su uso es común en laboratorios de todo el mundo y no solo ha abierto un mundo de posibilidades, sino que también ha permitido acortar de forma drástica los plazos de la experimentación, facilitando y abaratando la misma. CRISPR ha sido un impulso para la investigación biotecnológica y biomédica.
Tras la Enfermedad Genética
Aunque su aplicación en el ámbito biomédico se ha propagado con rapidez, en el ámbito clínico la cosa no es tan sencilla. Aún existen limitaciones técnicas que no permiten que esta tecnología pueda llevarse a humanos en todo su potencial. Sin embargo esto no ha impedido que se hayan desarrollado ensayos clínicos con diseños y fines concretos, encontrándose aún en estadios muy iniciales.

Entre algunas de las enfermedades para las cuales se han diseñado encontramos cegueras genéticas, como la amaurosis congénita de Leber; algunos tipos de cánceres; trastornos hematológicos o de la sangre; la infección por VIH; enfermedades del plegamiento de las proteínas...
Se tratan de enfermedades muy diversas que ponen de relieve el enorme potencial de este tipo de terapias. Como su potencial, sus limitaciones también son enormes, al menos todavía, y los estudios deben llevarse con extrema precisión para delimitar qué variedad de efectos adversos podría tener cada tipo concreto de terapia CRISPR Cas. No cabe duda que el avance revolucionario que ha supuesto esta herramienta cambiará el panorama terapéutico de un gran número de patologías en las próximas décadas, por lo que, cada vez son más los científicos y autores que invitan a la reflexión y al abordaje del dilema ético que posibles aplicaciones de las herramientas CRISPR suponen.
Una Amplia Variedad de Posibilidades
El debate sobre qué debemos hacer y qué límites no se deben sobrepasar es muy amplio. Principalmente porque las terapias CRISPR pueden ir dirigidas a individuos muy diferentes, con modalidades y objetivos distintos.

En primer lugar, las terapias pueden ser llevadas a cabo ex-vivo o in-vivo. Es decir, extrayendo células del paciente, modificándolas en el laboratorio y reintroduciéndolas en el organismo (ex-vivo) o administrando un preparado farmacológico que realice el proceso de modificación celular en el propio individuo. Es evidente que cada una de ellas con sus ventajas y sus limitaciones será más apropiada para cada situación, teniendo en cuenta el órgano, las células o la patología a tratar.

Además, cabe destacar que no todas las células de un ser humano poseen la mismas repercusiones al ser editadas. Para el tema que nos ocupa, en un simple y brevísimo repaso de biología celular, debemos diferenciar entre células somáticas y germinales. Las células germinales corresponderían en un individuo adulto a los óvulos y espermatozoides, células que de ser editadas podrían transmitir la modificación a la descendencia. Algo parecido ocurriría si fuese editado un cigoto, es decir, la fusión entre un óvulo y un espermatozoide. En ese caso, el individuo resultante del posterior desarrollo embrionario no solo transmitiría la modificación a su descendencia, si no que él mismo poseería la edición genómica en cada una de sus células. Las células somáticas, por el contrario, son las células del organismo diferentes de los óvulos y los espermatozoides. Estas células al ser editadas no provocan una transmisión a la descendencia, son estas el objetivo de las terapias CRISPR que hoy se encuentran en fases de ensayos clínicos.
Los Límites Éticos de la Edición Genética
Aunque parezcan existir ciertos puntos de encuentro, especialmente en las sociedades occidentales, a la hora de valorar el empleo de estas técnicas, como pueden ser enfermedades genéticas curables o con potencial mejora en la calidad de vida, los límites se desdibujan un poco más allá.
Para empezar, existirían reticencias en buena parte de la población para emplear el uso de estas técnicas en etapas prenatales, aunque esto fuera posible, seguro y con el fin de curar enfermedades.
El artículo "Public views on gene editing and its uses" ("Opiniones públicas sobre la edición de genes y sus usos") de Gaskell y colaboradores ha sido publicado en la revista Nature y forma parte del proyecto Neuroenhancement and Responsible Research and Innovation (NeRRI), en colaboración con la Universidad Pompeu Fabra. En el estudio se presentaban situaciones hipotéticas en las que se empleaban tecnologías de edición genética y se realizaban dos preguntas. La primera, si se consideraba la decisión adoptada por la persona del caso hipotético como aceptable y si poniéndose en su misma situación, habría tomado la misma decisión. En torno al 75% de los encuestados se encontraron a favor de desarrollar terapias CRISPR en personas adultas con objetivos terapéuticos, poniendo en valor principalmente la mejora en la calidad de vida y el balance beneficio/riesgo positivo. La aceptación disminuyó ligeramente para el empleo de esta tecnología en etapas prenatales, en torno al 60%. Y lo hizo aun más a la hora de valorar una neuro-mejora, tanto en adultos (26% de aceptación) como en etapas embrionarias (11% de aceptación) en su mayoría por considerarse “innecesarias”.
La Mejora Humana
Ciertas corrientes transhumanistas o en pro del mejoramiento humano ven en CRISPR una vía para lo que ellos consideran que debería ser nuestro objetivo como especie. Algunos de sus autores, como Julián Savulescu, ya han llegado a proponer que la edición de nuestros descendientes se convertirá en un futuro no en una simple posibilidad, sino en una obligación moral.

El filósofo de la ciencia español Antonio Diéguez ha recolectado gran parte de la obra en español escrita sobre el tema del mejoramiento humano y más de una vez ha subrayado la difícil situación a la que podrían ser sometidos los padres si estas tecnologías finalmente despegasen. ¿Se imaginan una consulta prenatal en la que se les comunique que su hijo va a ser de estatura baja, pero que eso puede ser solucionado sin riesgo? ¿no mejorarían el coeficiente intelectual de su descendencia en este caso? ¿no harían lo posible para abordar la prevención de enfermedades? Se trata de cuestiones que aportan claras ventajas para enfrentar la vida. Como comentaba Diéguez en alguna ocasión, ¿acaso no perseguimos los mismos fines al incluir a nuestro hijo en el mejor colegio posible, darle la educación más excelente posible, la alimentación más saludable o vacunarle?
El fin con el que realizamos las intervenciones o mejoras parece tener un papel muy importante en nuestros juicios, pero no es la única cuestión. Otros aspectos como los métodos empleados o, por supuesto, sus posibles consecuencias también tienen algo que decir a la hora de valorar estas decisiones. Sin embargo, esta es solo una cuestión más sobre lo que engloba la edición genética, rápidamente a uno le surgen otras muchas como, ¿quién controlará este gran poder?
Las Consideraciones Legales de la Edición Genética

En 2018, el investigador He Jiankui fue noticia por haber editado embriones humanos y habérselos transferido a mujeres para su gestación, con el objetivo de conferirles inmunidad frente a la infección por el virus del VIH. La noticia tuvo el inmediato rechazo de la comunidad científica y la posterior condena impuesta por las autoridades chinas que le supuso la inhabilitación, multa económica y pena de cárcel. El experimento que dio lugar al nacimiento de dos gemelas y una tercera niña editadas genéticamente se llevó a cabo sin los mínimos estándares éticos y de seguridad, cruzando todas las líneas rojas y suponiendo una mancha en la historia de las terapias genéticas y la biomedicina.
En España está expresamente prohibido la modificación del genoma que pueda ser heredado por la descendencia, como en todos los signatarios del Convenio de Asturias de 1997. Sin embargo, el control de las herramientas de edición genética no deja de ser una problemática que también se engloba dentro de los problemas ético-legales. El debate acerca de si liberalizar o no y de cómo ejecutar el control de aquellas prácticas llevadas a cabo con organismos privados es una discusión candente con claras connotaciones políticas. Además, el mal uso por parte de los Estados, especialmente de la bio y la neuromejora, también podría suponer un enorme problema ético, social e incluso bélico.
En palabras del presidente Vladimir Putin en el Festival Mundial de la Juventud de Sochi (Rusia), en 2017:
"La edición genética abrirá oportunidades increíbles en la farmacología. Se trata de una nueva medicina que permitirá cambiar el genoma humano cuando se padezca una enfermedad genética, y eso está muy bien. Pero hay una contraparte en este proceso, permitirá desarrollar seres humanos con características deseadas. Podría tratarse de un genio matemático, podría ser un músico sobresaliente. Pero podría ser también un soldado, un individuo que pelee sin miedo ni dolor. Vosotros debéis ser conscientes que la humanidad entra en un periodo muy complicado de su existencia y desarrollo, y lo que acabo de decir puede ser más aterrador que una bomba nuclear.” Por lo tanto, esto abre un nuevo marco de cuestiones acerca de quién debe tener el control de herramientas tan poderosas. ¿Cómo podrían los Estados lograr la supervisión de tecnologías en ocasiones tan accesibles? Cada vez son más los científicos y dirigentes políticos que piden la firma de pactos y unificación de criterios internacionales con el fin de evitar grandes problemas y atrocidades derivados del mal uso o mala regulación de estas tecnologías.
¿Acaso sabemos qué desear?
Las limitaciones tecnológicas hacen que, por desgracia, muchas intervenciones terapéuticas sean aun hoy objetivos incumplidos. Mucho más lo son las posibilidades de mejora que traten de cambiar atributos físicos, y no hablemos de aquellos deseos de modificar atributos mentales. Sin embargo, no es eso excusa para no reflexionar sobre ello. ¿Estamos dispuestos a que no exista un control ciudadano de estas tecnologías? ¿Serán estas poderosas herramientas puestas en manos de entidades privadas sin un control efectivo? Cuestiones como lograr la igualdad de acceso ante estas tecnologías deberían abordarse con la máxima responsabilidad.
Probablemente, el objetivo más importante a perseguir por científicos y divulgadores, sea transmitir una información ajustada a los hechos y al potencial de estas tecnologías a la sociedad. Como individuos, quizás nuestra tarea debería empezar por pensar qué de aquello que nos sea posible es deseable llevar a cabo. No solo los oscuros fines entrañan peligro, también lo hacen la arrogancia y la ignorancia, como la de aquel rico que se citaba al principio, ¿se acuerdan?
Visto lo visto, quizás deberíamos leer con más atención a Ortega y comenzar por buscar dentro de nosotros mismos y nuestros deseos, con el fin de no entregárselos a terceros por, simplemente, no saber lo que queremos ser.
Referencias:
Public views on gene editing and its uses. George Gaskell, Imre Bard, Agnes Allansdottir, Rui Vieira da Cunha, Peter Eduard, Juergen Hampel, Elisabeth Hildt, Christian Hofmaier, Nicole Kronberger, Sheena Laursen, Anna Meijknecht, Salvör Nordal, Alexandre Quintanilha, Gema Revuelta, Núria Saladié, Judit Sándor, Júlio Borlido Santos, Simone Seyringer, Ilina Singh, Han Somsen, Winnie Toonders, Helge Torgersen, Vincent Torre, Márton Varju & Hub Zwart. Nature Biotechnology, Noviembre 2017. Disponible en: https://www.nature.com/articles/nbt.3958
CRISPR/Cas9 for genome editing: progress, implications and challenges. Feng Zhang, Yan Wen,Xiong Guo. Hum Mol Genet. Septiembre 2014.isponible en: https://academic.oup.com/hmg/article/23/R1/R40/2900693?login=false
The promise and challenge of therapeutic genome editing. Jennifer A. Doudna. Nature. Febrero 2020. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8992613/
Ensayos clínicos CRISPR: una actualización en 2022. Hope Henderson. Marzo 2022. Disponible en: https://innovativegenomics.org/es/noticias/ensayos-cl%C3%ADnicos-crispr-2022/
Otras lecturas recomendadas:
Transhumanismo. Antonio Diéguez Lucena. Abril 2017. Editorial Helder.
Charpentier y Doudna, descubridoras de las tijeras géneticas CRISPR, ganan el Premio Nobel de Química. Agencia SINC, Octubre 2020. Disponible en: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Charpentier-y-Doudna-descubridoras-de-las-tijeras-geneticas-CRISPR-ganan-el-Premio-Nobel-de-Quimica
¿Qué ha sido de las tres niñas chinas cuyo genoma fue editado ilegalmente?. Lluis Montoliu. The Conversation. Diciembre 2021. https://theconversation.com/que-ha-sido-de-las-tres-ninas-chinas-cuyo-genoma-fue-editado-ilegalmente-172923
Commenti